miércoles, 26 de septiembre de 2012
Col d'Aubisque
este finde pasado he vuelto a pirineos, esta vez con mi hermano. como es ciclista, hemos aprovechado y nos hemos llevado las bicis. El jueves llegamos a Eaux-Chaudes, bajando el Portalet, para juntarnos con unos amigos mezcla del GMP y del grupo de espeleo (y escalada, y barrancos, y btt...) Carcalín, de Buñol.
Así que aprovechamos que estamos ahí para hacernos una excursión circular en bici de carretera, y dejamos lo de subir montañas para el sábado.
El viernes hicimos este recorrido:

que salen 95 Km y 2.050 m de desnivel en subida. Salimos de Eaux-Chaudes y en cuanto pudimos dejamos la general para, por una carreterita muy tranquila y bonita, llegar a Louvie-Juzon y encaminarnos hacia Bruges. Este tramo es precioso, todo verde, con un paisaje alucinante de prados, bosques, vacas, caballos, montañas, colinas... Una vez en Bruges atajamos hacia Arthez por una carreterita muy rompepiernas, de contínuas subidas y bajadas, bastante dura.
Una vez en el valle del Ouzom, todo es subir hasta el Col de Soulor, 1474m.
Aquí vemos la parte final:

Después de comer y beber en el Soulor, seguimos por la famosa y espectacular cornisa del circo del Litor:

hasta el Col d'Aubisque (1710m):

Ahora sólo queda bajar todo el Aubisque hasta Laruns y subir unos 4 o 5 Km suaves hasta llegar a Eaux-Chaudes, donde tenemos la fragoneta.
En definitiva, una vuelta preciosa, pero que me ha dado el toque y me parece que no estoy para hacer la ruta prevista para finales de septiembre... :oops: :? Creo que haré media etapa sólo... :cry:
Así que aprovechamos que estamos ahí para hacernos una excursión circular en bici de carretera, y dejamos lo de subir montañas para el sábado.
El viernes hicimos este recorrido:

que salen 95 Km y 2.050 m de desnivel en subida. Salimos de Eaux-Chaudes y en cuanto pudimos dejamos la general para, por una carreterita muy tranquila y bonita, llegar a Louvie-Juzon y encaminarnos hacia Bruges. Este tramo es precioso, todo verde, con un paisaje alucinante de prados, bosques, vacas, caballos, montañas, colinas... Una vez en Bruges atajamos hacia Arthez por una carreterita muy rompepiernas, de contínuas subidas y bajadas, bastante dura.
Una vez en el valle del Ouzom, todo es subir hasta el Col de Soulor, 1474m.
Aquí vemos la parte final:

Después de comer y beber en el Soulor, seguimos por la famosa y espectacular cornisa del circo del Litor:

hasta el Col d'Aubisque (1710m):

Ahora sólo queda bajar todo el Aubisque hasta Laruns y subir unos 4 o 5 Km suaves hasta llegar a Eaux-Chaudes, donde tenemos la fragoneta.
En definitiva, una vuelta preciosa, pero que me ha dado el toque y me parece que no estoy para hacer la ruta prevista para finales de septiembre... :oops: :? Creo que haré media etapa sólo... :cry:
De Titaguas a Los Paraísos
hoy ha tocado esta: Titaguas-Alpuente-El Collado-Arcos-Torrijas-Los Cerezos-
Paraíso-Abejuela-La Yesa-Alpuente-Titaguas.

al final 96 Km y unos 2000m de desnivel.
enhorabona, Blanca!!! :shock: ;)
no era el momento idóneo para hacer esta ruta porque la carretera entre Alpuente y El Collado está toda en obras y se va muy mal.
unas fotos:








Paraíso-Abejuela-La Yesa-Alpuente-Titaguas.

al final 96 Km y unos 2000m de desnivel.
enhorabona, Blanca!!! :shock: ;)
no era el momento idóneo para hacer esta ruta porque la carretera entre Alpuente y El Collado está toda en obras y se va muy mal.
unas fotos:









Treparriscos 2011
se me olvidó contar el finde cicloturista... :oops:
el sábado 18 de junio estuvimos en el Valle de Tena. Unos terminaron la Quebrantahuesos (enhorabuena Vida y Carlos!!!!!!!!!!!!!) :o :shock:
y otros su hermana pequeñita, la Treparriscos (felicidades, Blancoco!!!). Blanca fue entre algodones toda la marcha :D , pero los pedales los movió ella. Unos 89 Km con dos subidas destacables, la de Sallent a Formigal y la de Escarrilla a Sandiniés. 4h 50 min para su 1ª marcha. Muy bien!!! Tranquilidad en los avituallamientos, que mientras se come y se bebe no hay que tener prisa ;) . Y el llano final que se le atragantó un poco, además de que el viento era ya notable. Pero fenomenal!!!
unas fotos:
En Sabiñánigo, antes de salir:

subiendo a Formigal:



En el punto más alto de la marcha, Formigal:
el sábado 18 de junio estuvimos en el Valle de Tena. Unos terminaron la Quebrantahuesos (enhorabuena Vida y Carlos!!!!!!!!!!!!!) :o :shock:
y otros su hermana pequeñita, la Treparriscos (felicidades, Blancoco!!!). Blanca fue entre algodones toda la marcha :D , pero los pedales los movió ella. Unos 89 Km con dos subidas destacables, la de Sallent a Formigal y la de Escarrilla a Sandiniés. 4h 50 min para su 1ª marcha. Muy bien!!! Tranquilidad en los avituallamientos, que mientras se come y se bebe no hay que tener prisa ;) . Y el llano final que se le atragantó un poco, además de que el viento era ya notable. Pero fenomenal!!!
unas fotos:
En Sabiñánigo, antes de salir:

subiendo a Formigal:



En el punto más alto de la marcha, Formigal:

Tres días, tres puertos pirenaicos
estos 3 días hemos subido al Port de la Bonaigua, al Tourmalet y al Aubisque. Las excursiones las hemos hecho cortitas, sólo subir y bajar los puertos. La Bonaigua desde Viella, el Tourmalet desde Bagnères de Bigorre, y el Aubisque desde Aste-Béon.
No tengo fotos de la Bonaigua (Loli sí que hizo algunas), pero ahí van algunas del Tourmalet y del Aubisque:














No tengo fotos de la Bonaigua (Loli sí que hizo algunas), pero ahí van algunas del Tourmalet y del Aubisque:















Larra-Larrau, versión corta
ayer estuvimos en la Larra-Larrau.
algunos en la versión dura-dura, la de 143 Km (Carsanam, Luz y su pandilla ciclista). Otros en la versión menos dura, la de 100 Km (La Rubia, Loli y yo).
Como siempre, yo el último :mrgreen: . Pero ahí estamos, terminando, que de eso se trataba. Nuestro recorrido partía de Isaba, subía el puerto de la Piedra de S. Martín, bajaba a Santa Grazi, subía al pueblo de Larrau, y seguía subiendo el puerto de Larrau, se baja por la vertiente navarra, se sube el Alto de Laza, y se baja por Uztárroz hasta Isaba de nuevo.
Mucha niebla, y muy densa. chopada por la altísima humedad, aunque no llovió mucho (a Carlos y Luz sí que les llovió en el Issarbe). Vimos un alimoche que nos acompañó un rato en el descenso de la P. S. Martín.
Espectacular el descenso del Larrau, que no tenía niebla y nos deparó un paisaje precioso.
Y bueno, comparando este puerto con los que hemos subido este mes pasado... pues podemos decir que tanto Tourmalet como Aubisque son simples paseos en bici. Menudo es el Larrau!
unas fotos chorras:
tormentas nocturnas al llegar a Isaba el viernes:

Una vez terminada la marcha, toca ir a comer, ducharse, etc...

ambiente típico cicloturista en el frontón de Isaba. La Rubia muy contenta:

que no falte...

hoy, a la vuelta, he querido desviarme del camino más rápido y he vuelto por Ansó y Echo. Aquí, desde el puerto entre ambos pueblos, se ve la mole del Agüerri, la punta de la Cuta (delante), y asoma un pelín la cima del Bisaurín.


Y otra paradita a hacer la famosa foto de Riglos...

y del Espolón del Gállego de Peña Ruaba, que pronto iremos!

algunos en la versión dura-dura, la de 143 Km (Carsanam, Luz y su pandilla ciclista). Otros en la versión menos dura, la de 100 Km (La Rubia, Loli y yo).
Como siempre, yo el último :mrgreen: . Pero ahí estamos, terminando, que de eso se trataba. Nuestro recorrido partía de Isaba, subía el puerto de la Piedra de S. Martín, bajaba a Santa Grazi, subía al pueblo de Larrau, y seguía subiendo el puerto de Larrau, se baja por la vertiente navarra, se sube el Alto de Laza, y se baja por Uztárroz hasta Isaba de nuevo.
Mucha niebla, y muy densa. chopada por la altísima humedad, aunque no llovió mucho (a Carlos y Luz sí que les llovió en el Issarbe). Vimos un alimoche que nos acompañó un rato en el descenso de la P. S. Martín.
Espectacular el descenso del Larrau, que no tenía niebla y nos deparó un paisaje precioso.
Y bueno, comparando este puerto con los que hemos subido este mes pasado... pues podemos decir que tanto Tourmalet como Aubisque son simples paseos en bici. Menudo es el Larrau!
unas fotos chorras:
tormentas nocturnas al llegar a Isaba el viernes:

Una vez terminada la marcha, toca ir a comer, ducharse, etc...

ambiente típico cicloturista en el frontón de Isaba. La Rubia muy contenta:

que no falte...

hoy, a la vuelta, he querido desviarme del camino más rápido y he vuelto por Ansó y Echo. Aquí, desde el puerto entre ambos pueblos, se ve la mole del Agüerri, la punta de la Cuta (delante), y asoma un pelín la cima del Bisaurín.


Y otra paradita a hacer la famosa foto de Riglos...

y del Espolón del Gállego de Peña Ruaba, que pronto iremos!


Taller básico de mantenimiento de la btt
vamos con lo del mantenimiento...
en este enlace teneis un artículo de 10 capítulos sobre mecánica y mantenimiento:
http://www.bikezona.com/manual/mecanica01.asp?seccion=MA
Pero ojo: es bastante antiguo (de ppios. de los '90) y no habla de frenos V y direcciones a-head.
en estos enlaces os podeis descargar unos PDF más modernos con manuales de montaje, uso, etc. Hay un manual de usuario Orbea, otro de Campagnolo, etc...
estos enlaces no duran mucho tiempo.
http://www.megaupload.com/?d=7E4A6FYK
http://www.megaupload.com/?d=7E4A6FYK
Vereis que en estos manuales no se aconseja el lavado a presión. Esto, como muchas cosas, depende de ciertas apreciaciones. Muchas veces las tiendas nos quieren dirigir para que acudamos más veces a solicitar (pagar) sus servicios, y si a cada salida tenemos que limpiar la bici con esponja, cubo y cepillito, a la segunda vez que tengamos que hacerlo la enviaremos a la porra y la llevaremos a la tienda a que nos la limpien... seguramente con agua a presión :mrgreen: . Esto no es del todo así, pero normalmente, para evitarse problemas de mal uso del agua a presión, los fabricantes y mecánicos aconsejan al ciclista no lavar la bici de esa manera.
Lo importante es saber dónde podemos meter manguerazo y dónde no. En esta foto marco en rojo todas las zonas donde yo no metería manguerazo nunca, y en naranja donde hay que tener mucho cuidado de no pasarse, o son zonas que podemos meter agua a presión pero sabiendo que eso nos obligará a un mantenimiento de esa pieza más frecuente.

Es importante también saber qué "nivel" de btt tenemos. No es lo mismo una bici con pedalier sencillo que una con pedalier estanco. Ni los bujes, pedales, etc... Normalmente, cuanto mejores son los componentes de la bici, más fáciles son de mantener y limpiar, y menos ajustes posteriores necesitan. Lo que he pintado de naranja se puede limpiar con manguerazo, pero nos obligará cada cierto tiempo a desmontar la pieza (por ejemplo los frenos) y engrasarla. Es muy sencillo. En los PDF de arriba sale.
He pintado de naranja la zona del pedalier pensando en las bicis baratas, pero si la nuestra tiene un eje estanco podremos darle con ganas a esa zona para quitar toda la porquería. Lo que no haremos nunca es limpiar a presión las manetas de cambio. La zona de la dirección tampoco es recomendable lavarla así, porque su desmontaje, limpieza y engrase lleva más trabajo que por ejemplo los frenos, así que procuraremos no meterle agua a presión y desmontarla y limpiarla una vez al año.
La entrada de la tija de sillín también es una zona delicada. Es importante evitar que entre agua dentro del cuadro. Yo no le meto presión nunca. Todo lo que no limpiemos a presión lo lavaremos con esponja y agua tibia con jabón.
Una vez tenemos la bici limpia y seca (se puede secar dándose una vuelta al aire libre, pero poco trozo, y sin hacer el burro con los cambios, y sin subidas, porque la transmisión va sin lubricar!), procedemos a lubricar y engrasar.
------
En estas otras fotos he pintado de verde las zonas que han de engrasarse, y de azul las que tienen que lubricarse. Ojo, no todos los cambios y piezas son iguales. Mi desviador trasero es tipo Shadow y lleva cable a la vista atrás.
Hay diversas marcas de aceite lubricante y grasa para bicicletas. Os recomiendo que useis productos específicos para bicicleta. Y aunque no sale en la foto, no os olvideis del freno delantero.
La grasa se coloca en todas las entradas de cable en sus fundas, y si nuestra bici lleva cable por abajo del pedalier, hay que engrasar bien ese paso. También debemos mantener protegidos con grasa los muelles de los pedales y de los cambios (no tiene mancha verde, pero vereis el muelle del cambio en la segunda foto, debajo de donde pone "Deore"). El aceite lubricante se aplica en todas las partes móviles de los frenos y de los cambios. Vereis que los cambios constan de un paralelogramo anclado en 8 puntos de pivote, que hay que lubricar. El desviador delantero, dependiendo del modelo, tiene también 8 puntos de pivote o sólo 4. La cadena debe estar limpia y seca como el resto, antes de lubricarla. le echaremos gotitas en su parte interior e iremos moviendo la transmisión para que se reparta bien. Cambiaremos de coronas y de platos para que los cambios repartan bien el lubricante por sus partes móviles. A las rodanas (o rodetas) del cambio también podemos echarles un poco de lubricante.




Esto que os he comentado es muy básico. No voy a entrar en mantenimiento más exhaustivo como desmontar y engrasar bujes, dirección, etc... Digamos que esto es para hacerlo cada salida con barro o lluvia, o cada 2 salidas sin barro/lluvia. Un mantenimiento mínimo de la bici, que nos hará pedalear más rápidos y seguros, y sobre todo nuestro bolsillo lo notará mucho. Además de que sufriremos muchísimas menos averías en las excursiones y viajes. Para un mantenimiento más completo, hay cursos de mecánica btt en la UPV (desconozco fechas y demás), o podeis llevar la bici al taller. Es muy recomendable, si usais la bici a menudo o en condiciones malas, cambiar fundas y cables una vez al año. Ese paso por el taller (si no sabemos/queremos hacerlo nosotros), se puede aprovechar para pedir que nos limpien y engrasen dirección, frenos y bujes.
Las ruedas, si están bien cuidadas (durante el transporte en el coche, por ejemplo) y conducimos bien en las bajadas y evitamos llantazos gordos, sólo necesitarán mantenimiento de los bujes y del fondo de llanta. Los bujes, si los limpiamos y engrasamos todos los años, nos durarán 4 y hasta 5 años sin tener que cambiar conos. Es probable que debamos apretar los bujes a lo mejor cada año o cada dos, y luego ya cambiar conos si éstos están gastados.
El fondo de llanta, si ponemos uno bueno, nos dura casi toda la vida. En estas últimas salidas he visto cosas un poco brutas como pisar una rueda para ayudarnos a levantar la bici del suelo. O apoyar bicis sobre las ruedas de otras. Si evitamos estas cosas sin sentido, las piezas nos duran mucho más y nos darán menos disgustos en medio de la nada durante una excursión.
Las cámaras debemos llevarlas siempre bien hinchadas, para evitarnos llantazos y también evitar que las válvulas se muevan de su sitio con las sucesivas frenadas y puedan partirse. Evitaremos los derrapes en las bajadas para alargar la vida de las cubiertas.
Como os comenté, aparte de un buen mantenimiento de la bici, es fundamental que colaboremos a que la bici no sufra sin motivo, usando correctamente la transmisión:
-nunca cambiaremos de marcha mientras pedaleamos con fuerza. Es muy importante aprender a hacerlo con suavidad y sincronizar el cambio con una rápida disminución de la fuerza de pedaleo.
-siempre procuraremos llevar una cadencia que no castigue nuestros tendones ni los de la bicicleta (la cadena, dientes de coronas y platos...).
-evitaremos al máximo pedalear de pie con una cadencia lenta.
-jamás pedalearemos con la cadena cruzada: si llevamos el plato pequeño, usaremos sólo las 3 coronas superiores. Si llevamos el plato grande, las 3 o 4 inferiores. Si vamos a usar el plato mediano durante una subida larga, procuraremos no llevar la corona más grande, sino usar la combinación plato pequeño+2ª corona, por ejemplo. El plato mediano admite trabajar con todas las coronas, pero si vamos a usar los extremos durante una distancia apreciable, es mejor cruzar menos la cadena.
-el cambio trasero lo llevaremos perfectamente ajustado tanto en lo que se refiere a cambios como a que rodee perfectamente las coronas y así desgaste menos los dientes de éstas.
-las zapatas de freno serán vigiladas muy muy a menudo, que estén en buen estado y perfectamente colocadas. en los PDF teneis explicaciones.
-los componentes antiguos, si los cuidamos desde el principio, duran más que los modernos, al estar mejor fabricados.
-cuidad mucho la bici. que sintais que os agradece un día duro de pedrolos y barro, y no insultos por no llevarla en condiciones o someterla a mal uso de la transmisión :mrgreen: . Además, en una excursión o viaje, una avería supone un retraso, y si es grave, la posibilidad de tener que volver andando al coche... que está a XX Km.
en este enlace teneis un artículo de 10 capítulos sobre mecánica y mantenimiento:
http://www.bikezona.com/manual/mecanica01.asp?seccion=MA
Pero ojo: es bastante antiguo (de ppios. de los '90) y no habla de frenos V y direcciones a-head.
en estos enlaces os podeis descargar unos PDF más modernos con manuales de montaje, uso, etc. Hay un manual de usuario Orbea, otro de Campagnolo, etc...
estos enlaces no duran mucho tiempo.
http://www.megaupload.com/?d=7E4A6FYK
http://www.megaupload.com/?d=7E4A6FYK
Vereis que en estos manuales no se aconseja el lavado a presión. Esto, como muchas cosas, depende de ciertas apreciaciones. Muchas veces las tiendas nos quieren dirigir para que acudamos más veces a solicitar (pagar) sus servicios, y si a cada salida tenemos que limpiar la bici con esponja, cubo y cepillito, a la segunda vez que tengamos que hacerlo la enviaremos a la porra y la llevaremos a la tienda a que nos la limpien... seguramente con agua a presión :mrgreen: . Esto no es del todo así, pero normalmente, para evitarse problemas de mal uso del agua a presión, los fabricantes y mecánicos aconsejan al ciclista no lavar la bici de esa manera.
Lo importante es saber dónde podemos meter manguerazo y dónde no. En esta foto marco en rojo todas las zonas donde yo no metería manguerazo nunca, y en naranja donde hay que tener mucho cuidado de no pasarse, o son zonas que podemos meter agua a presión pero sabiendo que eso nos obligará a un mantenimiento de esa pieza más frecuente.

Es importante también saber qué "nivel" de btt tenemos. No es lo mismo una bici con pedalier sencillo que una con pedalier estanco. Ni los bujes, pedales, etc... Normalmente, cuanto mejores son los componentes de la bici, más fáciles son de mantener y limpiar, y menos ajustes posteriores necesitan. Lo que he pintado de naranja se puede limpiar con manguerazo, pero nos obligará cada cierto tiempo a desmontar la pieza (por ejemplo los frenos) y engrasarla. Es muy sencillo. En los PDF de arriba sale.
He pintado de naranja la zona del pedalier pensando en las bicis baratas, pero si la nuestra tiene un eje estanco podremos darle con ganas a esa zona para quitar toda la porquería. Lo que no haremos nunca es limpiar a presión las manetas de cambio. La zona de la dirección tampoco es recomendable lavarla así, porque su desmontaje, limpieza y engrase lleva más trabajo que por ejemplo los frenos, así que procuraremos no meterle agua a presión y desmontarla y limpiarla una vez al año.
La entrada de la tija de sillín también es una zona delicada. Es importante evitar que entre agua dentro del cuadro. Yo no le meto presión nunca. Todo lo que no limpiemos a presión lo lavaremos con esponja y agua tibia con jabón.
Una vez tenemos la bici limpia y seca (se puede secar dándose una vuelta al aire libre, pero poco trozo, y sin hacer el burro con los cambios, y sin subidas, porque la transmisión va sin lubricar!), procedemos a lubricar y engrasar.
------
En estas otras fotos he pintado de verde las zonas que han de engrasarse, y de azul las que tienen que lubricarse. Ojo, no todos los cambios y piezas son iguales. Mi desviador trasero es tipo Shadow y lleva cable a la vista atrás.
Hay diversas marcas de aceite lubricante y grasa para bicicletas. Os recomiendo que useis productos específicos para bicicleta. Y aunque no sale en la foto, no os olvideis del freno delantero.
La grasa se coloca en todas las entradas de cable en sus fundas, y si nuestra bici lleva cable por abajo del pedalier, hay que engrasar bien ese paso. También debemos mantener protegidos con grasa los muelles de los pedales y de los cambios (no tiene mancha verde, pero vereis el muelle del cambio en la segunda foto, debajo de donde pone "Deore"). El aceite lubricante se aplica en todas las partes móviles de los frenos y de los cambios. Vereis que los cambios constan de un paralelogramo anclado en 8 puntos de pivote, que hay que lubricar. El desviador delantero, dependiendo del modelo, tiene también 8 puntos de pivote o sólo 4. La cadena debe estar limpia y seca como el resto, antes de lubricarla. le echaremos gotitas en su parte interior e iremos moviendo la transmisión para que se reparta bien. Cambiaremos de coronas y de platos para que los cambios repartan bien el lubricante por sus partes móviles. A las rodanas (o rodetas) del cambio también podemos echarles un poco de lubricante.




Esto que os he comentado es muy básico. No voy a entrar en mantenimiento más exhaustivo como desmontar y engrasar bujes, dirección, etc... Digamos que esto es para hacerlo cada salida con barro o lluvia, o cada 2 salidas sin barro/lluvia. Un mantenimiento mínimo de la bici, que nos hará pedalear más rápidos y seguros, y sobre todo nuestro bolsillo lo notará mucho. Además de que sufriremos muchísimas menos averías en las excursiones y viajes. Para un mantenimiento más completo, hay cursos de mecánica btt en la UPV (desconozco fechas y demás), o podeis llevar la bici al taller. Es muy recomendable, si usais la bici a menudo o en condiciones malas, cambiar fundas y cables una vez al año. Ese paso por el taller (si no sabemos/queremos hacerlo nosotros), se puede aprovechar para pedir que nos limpien y engrasen dirección, frenos y bujes.
Las ruedas, si están bien cuidadas (durante el transporte en el coche, por ejemplo) y conducimos bien en las bajadas y evitamos llantazos gordos, sólo necesitarán mantenimiento de los bujes y del fondo de llanta. Los bujes, si los limpiamos y engrasamos todos los años, nos durarán 4 y hasta 5 años sin tener que cambiar conos. Es probable que debamos apretar los bujes a lo mejor cada año o cada dos, y luego ya cambiar conos si éstos están gastados.
El fondo de llanta, si ponemos uno bueno, nos dura casi toda la vida. En estas últimas salidas he visto cosas un poco brutas como pisar una rueda para ayudarnos a levantar la bici del suelo. O apoyar bicis sobre las ruedas de otras. Si evitamos estas cosas sin sentido, las piezas nos duran mucho más y nos darán menos disgustos en medio de la nada durante una excursión.
Las cámaras debemos llevarlas siempre bien hinchadas, para evitarnos llantazos y también evitar que las válvulas se muevan de su sitio con las sucesivas frenadas y puedan partirse. Evitaremos los derrapes en las bajadas para alargar la vida de las cubiertas.
Como os comenté, aparte de un buen mantenimiento de la bici, es fundamental que colaboremos a que la bici no sufra sin motivo, usando correctamente la transmisión:
-nunca cambiaremos de marcha mientras pedaleamos con fuerza. Es muy importante aprender a hacerlo con suavidad y sincronizar el cambio con una rápida disminución de la fuerza de pedaleo.
-siempre procuraremos llevar una cadencia que no castigue nuestros tendones ni los de la bicicleta (la cadena, dientes de coronas y platos...).
-evitaremos al máximo pedalear de pie con una cadencia lenta.
-jamás pedalearemos con la cadena cruzada: si llevamos el plato pequeño, usaremos sólo las 3 coronas superiores. Si llevamos el plato grande, las 3 o 4 inferiores. Si vamos a usar el plato mediano durante una subida larga, procuraremos no llevar la corona más grande, sino usar la combinación plato pequeño+2ª corona, por ejemplo. El plato mediano admite trabajar con todas las coronas, pero si vamos a usar los extremos durante una distancia apreciable, es mejor cruzar menos la cadena.
-el cambio trasero lo llevaremos perfectamente ajustado tanto en lo que se refiere a cambios como a que rodee perfectamente las coronas y así desgaste menos los dientes de éstas.
-las zapatas de freno serán vigiladas muy muy a menudo, que estén en buen estado y perfectamente colocadas. en los PDF teneis explicaciones.
-los componentes antiguos, si los cuidamos desde el principio, duran más que los modernos, al estar mejor fabricados.
-cuidad mucho la bici. que sintais que os agradece un día duro de pedrolos y barro, y no insultos por no llevarla en condiciones o someterla a mal uso de la transmisión :mrgreen: . Además, en una excursión o viaje, una avería supone un retraso, y si es grave, la posibilidad de tener que volver andando al coche... que está a XX Km.
Provincia de Guadalajara en btt
Fotos de la 1ª etapa:
Humanes, Puebla de Beleña, Valdesotos, Retiendas, embalse de El Vado, Campillejo.
salimos de Humanes...




las Lagunas de Beleña, totalmente secas este año.

el Ocejón en la lejanía, fue el centro de nuesto viaje, geográficamente hablando.

éramos la atracción en todos los pueblos. aquí en Valdesotos.

el río Jarama cerca de las infraestructuras del Canal de Isabel II.

Olatx quiere bucear y se lanza a cruzar el Jarama. Hizo "el Prestige" y se quedó encallada, y callada.

no como los demás, que nos partimos un poco de risa...




el monasterio de Bonaval, en ruinas. Impresionante.






El Ocejón...



Primeras bajas: despedida de Cathy y Olatx.
Olatx da por finalizada su prueba de rodilla lesionada tras una caída la semana anterior. Imposible continuar con la articulación hinchada y dolorida. Se vuelve al día siguiente por carretera a Humanes, con Cathy, que lleva un resfriado tremendo y se encuentra fatal. Una pena... Son las primeras 2 bajas. Olatx nos acompañará por las noches, llegando en coche a donde durmamos.

En Campillejo nos relajamos al solete... Es el primer pueblo de la "arquitectura negra" que visitamos.




2ª etapa: Campillejo, Majaelrayo, Robleluengo, collado de la Quesera, Riofrío de Riaza, Ermita de los Hontanares.














En Majaelrayo...


En Robleluengo.




Subiendo al collado de la Quesera, 1750m.


cumple de Pat. Felicidades! y gracias por el vino y la comida...










provincia de Segovia...


presa de Riofrío.

en Riofrío de Riaza.








Ermita de los Hontanares, Riaza.

3ª etapa: Ermita de los Hontanares, Martín Muñoz, Becerril, Madriguera, El Muyo, Parque Natural del hayedo de Tejera Negra, Cantalojas.




En Martín Muñoz.




En Becerril...

Y en la taberna de El Muyo, donde nos lo pasamos muy bien.

El Muyo.

Mi admiración hacia los que conseguisteis subir esto pedaleando...

El Parque Natural...


Y llegando a Cantalojas.


Preparándonos para una noche fría...

4ª etapa: Cantalojas, Umbralejo, La Huerce, Veguillas, Cogolludo.
al principio de esta etapa sufrimos más bajas... gran parte del grupo acortaba el viaje dirigiéndose directamente a Humanes. Los demás seguimos la ruta más o menos prevista. Más menos que más...
Amanecer en Cantalojas, a 0º. Es uno de los 5 pueblos más fríos de España.






El Ocejón, pero ya visto desde el Noreste.

En La Huerce...


Allá a lo lejos, minúscula, la única nube que vimos en todo el viaje!


En Cogolludo...





5ª etapa: Cogolludo, Espinosa de Henares, Alarilla, Humanes.


El río Henares.

En Espinosa. Todos los pueblos de la comarca son auténticos fanáticos de la tauromaquia.





Ruinas de Valdeancheta y el omnipresente Ocejón en la lejanía.

El accidente de Jordi...

Llegando a Humanes, 8 ciclistas menos de los que salimos.

Nos alegramos mucho de que no te pasase nada, tío!! de qué estás hecho??

Suscribirse a:
Entradas (Atom)